Plazo Zenital:
También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde
arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados
perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un
helicóptero. Generalmente tiene un
efecto estético de la imagen.
Plano picado:
La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos
(en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara
ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador
que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para
ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio de la película “Star Wars
IV, Una nueva esperanza”, especialmente en escenas un poco cómicas cuando
discute con el robot C3PO.
Plano contrapicado:
La cámara se sitúa
enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior
de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el
techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al
sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en
todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su
tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los
políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las
imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus líderes.
Plano Nadir:
La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con
ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo,
interés a la escena o da dinamismo a la acción.
Plano dorsal:
También llamado
“plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo,
nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También
nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no.
Es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una
persona por detrás.
Escorzo:
Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que
escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por
ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.
Perfil:
También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado
del sujeto.
Frontal:
También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo
de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a
la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de
ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.
Flip over:
Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras
expectativas con un inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos
indica que lo que estábamos viendo estaba en realidad al revés. En el ejemplo
hay un bebé con superpoderes sentado tan ricamente, y después del movimiento de
180 grados vemos a la madre caminando por el suelo “real” (último fotograma) y
con este movimiento de cámara descubrimos que el bebé, en realidad está sentado
¡en el techo boca abajo!.
Plano holandés:
Llamado también
“plano aberrante”. La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al
espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a
la escena.
Punto de vista y Movimiento de cámara -->
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar